HISTORIA DE LA ACUICULTURA EN ESPAÑA

D. José Luis Jiménez Sánchez
Veterinario

Se entiende por Acuicultura en sentido amplio la cría, en condiciones más o menos controladas, de especies que se desarrollan en el medio acuático. La Acuicultura, por tanto, es una interacción entre el hombre y el agua, cuya consecuencia es la producción de especies vegetales y animales para utilidad humana.

Se habla de piscicultura cuando se refiere a la cría de peces, ostricultura a la de ostras, miticultura a la de mejillones, astacicultura a la de cangrejos, etc.


ORIGENES DE LA ACUICULTURA

El aprovechamiento del agua para la cría de las especies piscícolas es conocido desde hace siglos en China. Se tienen referencias de la práctica de la piscicultura en el antiguo Egipto, en el Imperio Romano y en diferentes países de Asía. Poco a poco se fue introduciendo en Europa Occidental, desarrollándose fundamentalmente durante la Edad Medía en Abadías y Monasterios. Desde entonces hasta nuestros días ha mejorado mucho la piscicultura en el mundo.


ACUICULTURA MODERNA

El descubrimiento de la fecundación artificial de los huevos de peces, base de la piscicultura actual, data de 1758, siendo debidas al austríaco Jacoby que actuó sobre el salmón y la trucha y se aplicó a la investigación embriológica, realizándose experiencias en el laboratorio, pero no fue llevado a la practica y quedó sumido en el olvido.

En 1842 dos sencillos pescadores de los Vosgos, Remy y Géhin, también descubrieron la fecundación artificial con huevos de trucha, obteniendo alevines llegando a poseer en estanque varios miles de jaramugos, con los cuales repoblaron la zona de Moselette. Al conocer la Academia de Ciencias de París estos trabajos les prestó atención. El profesor de Embriología del Colegio de Francia Juan Víctor Coste estudió las condiciones que deciden el éxito de las operaciones, perfeccionó los procedimientos y sobre todo hizo entrar a la Piscicultura en una vía científica. Gracias a sus gestiones el Gobierno francés creó el Establecimiento de Huninge, al cual se debe en realidad el movimiento piscícola de nuestra época, propagando y vulgarizando los procedimientos y estimulando los ensayos en todas las naciones de Europa.


ACUICULTURA EN ESPAÑA

En España el naturalista D. Mariano de la Paz Graells, con sus publicaciones, contribuyó a desarrollar el gusto a la Piscicultura. Recibió ayuda en tiempos de la Reina Isabel 11, de su esposo don Francisco de Asís, el cual le concedió los terrenos necesarios del Patrimonio Real en el parque de El Escorial, Casa de Campo y jardines de Aranjuez. Ya en 1864 Graells publicó el Manual práctico de Piscicultura, y se construyó el Laboratorio Ictiogénico de la Granja en el Real Sitio de San Ildefonso que quedó instalado en 1866. Pero su vida en esta primera etapa fue efímera. La Revolución de 1868 y el advenimiento de la Primera República hizo que se paralizaran sus tareas y se cerraran sus instalaciones. Pero simultáneamente surge la primera Piscifactoría privada de España en Aragón.


PISCIFACTORIA DEL MONASTERIO DE PIEDRA

Debido a la Desamortización de Mendizabal, la finca de este Monasterio Cisterciense del siglo XIII, pasó a ser propiedad de los hermanos Don Pablo y Don Federico Muntadas. Este último, hombre de letras pero de amplia cultura, hizo amistad en Barcelona en 1865 con el Doctor Rack, naturalista alemán dedicado a los asuntos de reproducción artificial y repoblación de aguas con salmónidos y de esa relación nació la Piscifactoría que comenzó sus ensayos en la campaña 1866-67.

En 1868 ya abundaban las truchas y como en el otoño estaba anunciada en Zaragoza la Exposición Regional de Aragón, se acudió al certamen con un lote de animales presentando una memoria descriptiva de todo lo efectuado, que no mereció del jurado nada más que un premio de 2º orden. El Sr. Muntadas tradujo al francés su Memoria, que publicó una importante revista francesa, muy estimada y leída por el mundo experto en la especialidad.
Se importaron huevos embrionados del Establecimiento de Piscicultura de Huninge y se cultivó con predilección la trucha común.

Esta obra fue continuada por el hijo del primero Don Juan Muntadas Jornet, quien por no poder atenderla, debido a sus múltiples actividades, en 1886 la ofreció en arriendo al Estado.
Se nombró una comisión para que dictaminara sobre la propuesta, lo que efectuó favorablemente, por lo cual al final de ese año pasó a depender del Ministerio de Fomento, acordándose el arrendamiento por un decenio, prorrogable por otro, que ha venido continuándose hasta nuestros días.

Existen datos publicados en 1912, donde señalan el resumen de la producción de huevos embrionados de salmónidos entre 1886 y 1910, y de las repoblaciones, que desde el principio fueron encomendadas a los Cuerpos Forestales, dependientes de la Dirección General de Montes y de los organismos que han asumido estas funciones.

En la actualidad, de acuerdo con el artículo 148 de la Constitución Española y 35 del Estatuto de Autonomía de Aragón, esta Comunidad Autónoma es la encargada de ejercer las competencias en materia de Acuicultura Continental y sigue con el arriendo de este Centro de Piscicultura.

Actualmente está dedicada a la reproducción y producción de huevos embrionados, alevines, jaramugos y ejemplares de trucha común y trucha arco iris, para repoblación de los ríos y embalses.


ACUICULTURA CONTINENTAL

En nuestro país la revolución industrial en el sector pesquero se produjo al igual que en otros países europeos, en la década de los 60.

Entre los peces que son objeto de cultivo o cría intensiva en aguas continentales destacan las truchas, carpas y tencas, sobre las cuales se han hecho y se siguen haciendo intensos estudios de reproducción y alimentación artificial. No obstante, a medida que se van conociendo los ciclos biológicos de otras muchas especies, se va incrementando su explotación.

En relación con los animales terrestres, los peces presentan una serie de ventajas debido a su poiquilotermia y del ambiente en que viven; su ectotermia o carencia de mecanismos termorreguladores, y su morfología, les proporciona un considerable ahorro de energía en sus funciones biológicas con la consiguiente eficiencia en el índice de conversión o transformación de alimentos, que pueden alcanzar de 1,6 a 1, superando los índices de transformación del ganado vacuno 10 a 1, del cerdo de 4 a 1 y de los pollos de 2,5 a 1.

En acuicultura continental, la producción total puede estimarse (1990) en 18.350 Tm, de las que el 95% corresponde a la trucha arco iris, ocupando el 40 lugar entre los estados europeos y el 60 en el mundo.

El interés de los piscicultores por la trucha arco iris ha sido posible gracias a los piensos compuestos y a su facilidad de domesticación. Se adapta muy bien al cultivo intensivo y es capaz de soportar altas densidades por metro cuadrado. Es rústica, resistente a muchas enfermedades y presenta una tasa de crecimiento muy elevada.

La mayor parte de las instalaciones de truchas pueden considerarse pequeñas, con una producción inferior a las 200 Tm./año y situadas en la mitad norte de la península.

La ciprinicultura se ha desarrollado poco, por no existir mercado para las carpas. Solamente se cultiva la tenca, principalmente en Extremadura. En crustáceos destaca por su producción el cangrejo rojo, o de las marismas.


ACUICULTURA MARINA

En el mar se cultivan peces, principalmente rodaballo, dorada, lubina y salmón; crustáceos como la langosta y langostino; y moluscos como la ostra, mejillón y almeja.
El engorde de los bivalvos se efectúa en bateas y parques. El número de bateas instaladas en nuestras costas es superior a 3.000, que en su mayoría están dedicadas a la producción del mejillón, aunque en algunas se cultiva la ostra, la almeja y la vieira.

La producción total de la acuicultura marina en España, puede establecerse, según datos de 1990 en 234.236 Tm, de las cuales un 94,7% corresponde al mejillón.


CONSIDERACIONES GENERALES

Por tradición alimenticia España es un país consumidor de pescado (35 Kg. por habitante y año), y disponemos de una considerable riqueza en costas y redes fluviales. Sin embargo nuestro consumo depende de una flota pesquera, que desde hace varios años no puede conseguir las capturas necesarias para abastecer el mercado.

La extensión de las aguas jurisdiccionales a las famosas 200 millas (unos 370 Km.) de la costa en vez de las 12 millas (22 Km.), producida en la Conferencia de Regulación de la Pesca de 1974, celebrada en Caracas, representa que el 90% de las capturas mundiales, se encuentran en zonas económicas exclusivos, quedando libre el 10% como zonas de alta mar.

Esta nueva regulación ha afectado negativamente a España. Sin embargo la situación de la acuicultura es bastante prometedora, La producción actual acuícola de más de 300.000 Tm., basada principalmente en el mejillón y la trucha nos coloca en quinta posición mundial, después de China, Japón, y la India, y en segunda posición mundial de producción per cápita: 7 Kg./persona/año, después del Japón con 10 Kg.

La acuicultura es una verdadera ganadería, de agua dulce y salada, en franca expansión, que utiliza técnicas cada vez mas perfeccionadas: parques flotantes o fijos en el fondo; balsas de cultivo; esteros (balsas naturales donde entra el agua de las mareas); estanques de tierra, de cemento y de otros materiales, para el cultivo de crustáceos y de peces. La existencia en nuestro país de 900 embalses con un total de 40.000 millones de metros cúbicos de capacidad, abre la posibilidad de estudiar en los próximos años el cultivo intensivo de peces en balsas flotantes.

La Unión Europea, muy interesada en las posibilidades de la Acuicultura, ha publicado varias Directivas y Reglamentos, que pretenden garantizar en el ámbito comunitario su desarrollo racional y aumentar su productividad.


BIBLIOGRAFIA



Artículo publicado en la Revista AquaTIC nº 1, noviembre 1997