Incluida en el Real Decreto 2459/1996, por el que se establece la lista de enfermedades de animales de declaración obligatoria y se da la normativa para su notificación. |
Información ofrecida por Dr. Juan Antonio Castillo
Dpto. de Parasitología de la Facultad de Veterinaria de Zaragoza.
INTRODUCCION
ETIOLOGIA
EPIDEMIOLOGIA
El ciclo completo de Marteilia refringens es desconocido, la vía y el estadio infectantes no están identificados. La transmisión del parásito de un hospedador a otro no ha sido demostrada, lo que ha inducido ha pensar que los esporos necesitan un proceso de maduración en el medio acuático o el desarrollo en un hospedador intermediario antes de infectar a otro molusco.
El primer estadio reconocible de Marteilia refringens en la ostra es una célula ameboide uninucleada (plasmodio o células primarias) que se presenta en primer lugar en las células epiteliales del estómago (o excepcionalmente en el epitelio branquial) y posteriormente en las células de los túbulos de la glándula digestiva e intestino y en el tejido conectivo que rodea a ambas estructuras, donde tiene lugar la esporulación. La esporulación implica una serie de divisiones por gemación interna que dan lugar a la formación de células secundarias (sporangial primordia o presporangia). El plasmodio crece, denominándose sporangiosorus, conteniendo en su interior hasta 8 células. Nuevas divisiones de las células secundarias dan lugar a la formación de células terciarias (spore primordium). Las células terciarias evolucionan formando esporos maduros contenidos en las células secundarias (esporangium). En el citoplasma del esporangium aparecen los cuerpos de inclusión, muy refringentes cuando se observan a microscopía óptica y que dan nombre a la especie. Los esporangia rompen las células epiteliales y son liberados al agua vía digestiva.
La marteiliosis afecta a las ostras europeas en la costa atlántica europea, de Gran Bretaña a Portugal, desde 1968 que comienza su aparición en las costas de la Bretaña francesa. En la costa española la importación de ostras francesas provocó la devastación del cultivo de este bivalvo, con mortalidades que llegaron a alcanzar el 70% de las ostras de procedencia francesa. Hoy en día continua siendo importante causa de mortalidad de las ostras en varias zonas productoras europeas donde su incidencia puede alcanzar el 100% de las ostras, mientras otras áreas no han sido afectadas.
La mortalidad causada por la enfermedad de Aber comienza aproximadamente en Mayo, alcanzándose los valores máximos a lo largo del verano (momento de máxima liberación de sporangia maduros). En otoño la mortalidad disminuye progresivamente hasta desaparecer a principios del invierno. Los estadios plasmodiales inmaduros son los que persistirían durante el invierno, reiniciando nuevas infecciones el siguiente Mayo.
La prevalencia de infección por Marteilia refringens es muy variable. Algunos estudios observando la diferencia de prevalencia en mejillones (Mytilus galloprovincialis) en diferentes localidades de Galicia (España) han mostrado la influencia que sobre este parámetro pueden tener algunos factores como la relación directa entre la prevalencia y la densidad de mejillones cultivados, la profundidad de cría con una mayor prevalencia en aguas más superficiales.
CUADRO CLINICO
La infección por Marteilia refringens produce, a partir del otoño del primer año de cultivo una emaciación progresiva de las ostras infectadas con pérdida de la condición corporal, apareciendo en casos extremos la masa visceral arrugada y viscosa. Cesa el desarrollo de las valvas, la glándula digestiva adquiere una coloración amarillenta pálida y el manto aparece translúcido. Pueden aparecer focos de necrosis tisular y finalmente las ostras aparecen con las valvas permanentemente abiertas antes de morir.
DIAGNOSTICO
TRATAMIENTO Y PROFILAXIS
ETIOLOGIA
La diferencia principal con M. refringens se basa en la presencia en los esporos maduros de M. sydneyi de una gruesa capa de membranas concéntricas, de la que carecen los esporos de M. refringens, así como por la formación normalmente de más de 8 células secundarias (sporangial primordia) en cada plasmodio.
EPIDEMIOLOGIA
CUADRO CLINICO
DIAGNOSTICO
![]() Artículo publicado en la Revista AquaTIC nº 3, mayo 1998 |