Validación del cultivo semi-intensivo de caracol Tote (Pomacea flagellata), en el trópico húmedo

Fernando Víctor Iriarte-Rodríguez, Manuel Mendoza-Carranza

Resumen


Se muestran los resultados de la validación del cultivo semi-intensivo de caracol Pomacea flagellata en tres sistemas de alimentación: alimento balanceado para tilapia (tratamiento A), alimento balanceado para pollo (tratamiento B) y hojas de chaya (Cnidoscolus chayamansa) (tratamiento C). El sistema de cultivo incluyó 30 unidades de cultivo (10 por tratamiento) de 200 l, colocadas al aire libre. La densidad de siembra fue de 1 organismo/l, realizando recambios diarios del 10 al 20% del volumen de agua. Se obtuvieron tallas comerciales de 4 cm de altura columnelar en 11 semanas para el tratamiento A, 12 semanas para el tratamiento B y 16 para el tratamiento C; con incrementos diarios de biomasa de 0,095 ± 0,011 g para C, 0,173 ± 0,024 g para B y de 0,187 ± 0.027 g para A, y rendimientos promedio por unidad de cultivo de 541,96 ± 69,28 g para A, 519,15 ± 59,89 para B y de 401,58 ± 44,71 para C. El factor de conversión alimenticia (FCA) para A, fue 0,515 ± 0,07 mm/día, para B de 0,496 ± 0,06 mm/día y para C de 0,335 ± 0,04 mm/día. El análisis costo/beneficio de los tratamientos mostró ser viable para los tratamientos A y B en mayor medida que el tratamiento C, considerando los costos de infraestructura y de operación de los tres sistemas de alimentación, de acuerdo a los precios observados en cuatro mercados regionales. Los resultados indican que el cultivo semi-intensivo es factible en los tres sistemas ensayados.

Texto completo:

PDF

Referencias


Alcántara, B.F. y N. Nakagawa. (1996). Cultivo preliminar de churo Pomacea maculata (Ampullaridae, Gasteropoda, Perry, 1810). Folia Amazónica, 8(2): 29-34.

Boyd, C.E. y C.S. Tucker. (1998). Pond Aquaculture Water Quality Management. Kluwer Academic, Publishers, Boston, Massachusetts, USA. 700 pp.

Burgos, M.R. (2003). Evaluación de cuatro dietas en dos densidades de siembra para manejo comercial de Ampullaria sp. en la Amazonía Ecuatoriana a 950 msnm. Programa Sustentabilidad y Unión Regional - Fundación Ecológica Arcoiris. FUNDACYT. Ecuador. 10 pp.

Carreón P.A., E. Uria G., F. Espinosa Ch. y F. Martinez (2004). Desarrollo morfológico e histológico del sistema reproductor de Pomacea patula catemacensis (Baker 1922) (Mollusca, Caenogastropoda: Ampullariidae). Sociedad de Biología de Chile, Santiago de Chile. 23 pp.

CDI (Comisión para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas), 2004. ¿Chontales de Tabasco-Yokot anob o Yokotan?. Disponible en URL: http://www.cdi.gob.mx/ index.php?id_seccion=279

CONANP (2004). Programa de Conservación y Manejo de la Reserva de la Biosfera de los Tuxtlas (borrador) SEMARNAT, México. 248 pp

Díaz-Bolio, J. y L. de G. León (1974). La chaya, planta maravillosa: alimenticia y medicinal: crónica etnobotánica. Etnobotánica Maya. Mérida, México.

Eufrocio, P. (1999). Cultivo del Churo (Pomacea maculata). Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero - FONDEPES. Libro de resúmenes y trabajos, Acuicultura I Seminario Internacional. Lima Perú.

Figueroa, G.C., H.M. Flores y A.S. Mônaco. (1992). Manual de sanidad acuícola. Instituto Tecnológico del Mar No 1, Tesis de Licenciatura. Boca del Río Veracruz. 230 p.

Granados, C.A. (1996). La cría de caracol chino (Pomacea sp.) en la ciudadela Guillermo Ungo, El Salvador. Libro de Acuicultura en Latinoamérica. IX Congreso Latinoamericano de Acuicultura, Universidad Católica del Norte. Chile. P. 190-231 p.

Hayes, K. y R. Cowie. (2005). Apple snail invasions in Asia and beyond. Resúmenes del VI Congreso Latinoamericano de Malacología (CLAMA). Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales Panamá, República de Panamá 4-7 de Julio de 2005. Disponible en URL: http://www.striweb.si.edu/ congresomalacología

Lum-Kong, A. y J.S. Kenny. (1989). The reproductive biology of ampullarid snail Pomacea urceus (Müller). Journal of Molluscan Studies. 55, 53-65.

INEGI, 2004. Base Cartográfica de Climas 2004. Base de Datos

Martínez, T. (1989). Contribución a la ecología y cultivo del caracol de agua dulce Pomacea patula (Mesograstropoda: Ampullaridae). Tesis Profesional. Instituto Tecnológico del Mar. Boca del río, Ver. 40 pp.

Martínez, P.C.A., de M.M.C. Chávez y N.M. A. Olvera. (1989). La nutricion y alimentacion en la acuicultura de america latina. una diagnosis. Reporte de proyecto 17. 184 pp.

Mayta L.R.B. (1978). Estudio sobre la biología del churo Pomacea maculata (Perry) (Gastropoda ampularidae) en el laboratorio. Anales Cientificos, Universidad Nacional La Molina, 16(1): 11-14.

Mendoza, R., C. Aguilera, J. Montemayor y G. Rodríguez. (1999). Utilization of artificial diets and effect of protein/energy relationship on growth performance of the apple snail Pomacea brigdesi (Prosobranchia: Ampullaridae). The Veliger, 42 (1):109-119.

Mendoza, R, C. Aguilera, M. Hernández, J. Montemayor y E. Cruz. (2002). Elaboración de dietas artificiales para el cultivo del caracol manzana (Pomacea bridgesi). Revista AquaTIC, nº 16, Abril 2002. Disponible en URL: http://www.revistaaquatic.com/ aquatic/art.asp?t=h&c=142

NATURLAND. (2004). Normas para la Acuicultura Orgánica. Disponible en URL: http://www.naturland.de/spanisch/n2/ normas_acuicultura_organica_01_2004.pdf

NICOVITA. (1997). Tasa de conversión alimenticia en el cultivo de camarón. Boletín Nicovita, 2:1-2. Disponible en URL: http://www.nicovita.com.pe

Ontiveros-López, G. (1989). Producción semi -intensiva de crías de Pomacea sp. (caracol dulceacuícola) en estanques de concreto, como apoyo a los programas de recuperación de los sistemas palustres del Municipio de Veracruz. Tesis de Licenciatura, Instituto Tecnológico del Mar, Boca del Río, Veracruz, México. 65 pp.

Padilla, P., A. Garcia, J. Cortez, C. Delgado, P. Mori, R. Isminio, V. Montreuil, H. Guerra, S. Tello, F. Alcantara y G. Tello, G. (2000). Cultivo y procesamiento del churo. Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana -IIAP - Iquitos - Perú. 49 pp.

Penchaszadeh P.E. (2005). La investigación de las especies autóctonas como base para la explotación sustentable de los recursos y a una acuicultura responsable. Resúmenes del VI Congreso Latinoamericano de Malacología (CLAMA). Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales Panamá, República de Panamá 4-7 de Julio de 2005. Disponible en URL: http://www.striweb.si.edu/ congresomalacología

Rangel-Ruiz, L.J. (1988). Estudio morfológico de Pomacea flagellata Say, 1827 (Gastropoda: Ampullaridae) y algunas consideraciones sobre su taxonomía y distribución geográfica en México. Anales del Instituto de Biología UNAM, Serie Zoológica. 58:21-34.

Rodríguez R.F. (2004). Recursos malacológicos de México de interés biotecnológico. III Congreso Iberoamericano Virtual de Acuicultura CIVA 2004. Disponible en URL: http://www.civa2003.org, 2003: 260-272

Rodríguez, G.L.A. (2005). Conservación del en el Área de la malacología en América Latina. VI Congreso Latinoamericano de Malacología (CLAMA) Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales Panamá, República de Panamá 4-7 de Julio de 2005. Disponible en URL: http://www.striweb.si.edu/ congresomalacología

Ruiz, R.R. (2002). Crecimiento y reproducción de Pomacea patula catemacensis Baker, 1922 (Gastropoda: Ampullariidae) alimentada con Calothrix sp. (Cianobacteria). Tesis de Maestría Escuela nacional de Ciencias Biológicas, Instituto Politécnico Nacional. 105 pp

SAGARPA (2006). Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-041-PESC-2004, Pesca responsable en el lago de Catemaco, ubicado en el Estado de Veracruz. Especificaciones para el aprovechamiento de los recursos pesqueros. Diario Oficial de la Federación. Jueves 2 de Marzo de 2006. 11 p

Santos S.A. (1999). Efectos de la temperatura y la intensidad luminosa sobre la producción intensiva de crías de caracol, tegogolo Pomacea patula (Baker, 1972). Tesis de Maestría. Facultad de Ciencias Marinas. Universidad de Colima. 74 p.

SLC (Sociedad Latinoamericana para la Calidad) (2000). Análisis Costo/Beneficio. Disponible en URL: http:www.educarchile.cl/ medios/20040412104224.pdf.

Sokal, R R. y F.J, Rohlf. 1981. Biometry. W. H. Freeman and Company. 2nd edition San Francisco, USA.858p.

Tello, M.S. y P. Padilla (2000). Cultivo y procesamiento del churo. Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana. Programa de Ecosistemas Acuáticos (PEA), Iquitos, Perú. 54 p.

Vázquez M. (2010). Las Maravillas de la Chaya. Disponible en URL http://www.cubasolar.cu/ biblioteca/energia/Energia10/HTML/articulo1 0.htm

Villamar, O.C.A. (2004). Programa de bioseguridad para la cría de camarón orgánico Litopenaeus vannamei en cautiverio. Revista AquaTIC 21, 42-51. Disponible en URL: http://www.revistaaquatic.com/aquatic/art.asp?t=p&c=175

Watanabe, L.C. y T. Kawano. (2005). Desenvolvimento embrionário de Pomacea lineata (Spix, 1827) (Mollusca, Caenogastropda): analise em microscopia de luz eletrônica de varredura. Resúmenes. VI Congreso Latinoamericano de Malacología (CLAMA) Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales Panamá, República de Panamá 4-7 de Julio de 2005. Disponible en URL: http://www.striweb.si.edu/ congresomalacología

Zar, J.H. (1984). Biostatistical analysis. 2nd Edition. Prentice Hall International, Inc. Englewood Cliffs, New Jersey. 718 pp.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2016 Revista AquaTIC