Experiencias preliminares con Artemia persimilis (Crustacea, Anostraca) como potencial alimento vivo en acuicultura
Resumen
Se llevaron a cabo experiencias de laboratorio para evaluar la utilización del recurso natural, Artemia persimilis, como fuente de alimento vivo en acuicultura. El material de estudio consistió en dos cepas de cistos almacenados, Artemia franciscana (Platinum grade Argentemia) y Artemia persimilis (Artemix), eclosionadas según el método descrito por Sorgeloos. Se determinaron las variables: Eficiencia de Eclosión (EE) (Número nauplios/g cistos), tasa de mortalidad a diferentes concentraciones microalgales (Nannochloropsis oculata) y tasa de crecimiento diaria de los nauplios. Todas las experiencias fueron realizadas en el Laboratorio de Microalgas del Instituto Nacional de Investigaciones y Desarrollo Pesquero (INIDEP). Los valores obtenidos revelaron una EE de 180 000 nauplios/g de cistos (74,5%) en 24 h, para A. franciscana y 175 000 (66,6%) en 30 h, para A. persimilis. La tasa de mortalidad para ambas especies fue superior al 80% en concentraciones inferiores a 2 millones células algas/ml. La tasa de crecimiento en largo total fue de 465 μm para A. persimilis y 502 μm para A. franciscana, llegando a 967 μm y 969 μm respectivamente a las 72 h. Los datos fueron analizados estadísticamente (test Tuckey y test Friedman). Las elevadas tasas de EE obtenidas y la adecuada talla de nauplios de A. persimilis, confirman la potencialidad de la especie para uso en diversas etapas larvales en acuicultura.
Texto completo:
PDFReferencias
Alvarez León, R. (1994). La Artemia en Colombia: Antecedentes, avances y perspectivas de su utilización. Rev. Lat. Acui. OLDEPESCA, 43:91-96
Amat, F. (1985). Utilización de Artemia en acuicultura. Inf. Tecn. Inst. Inv. Pesq. 56 pp
Amat, F., F. Hontoria, J.C. Navarro, R.G. Cohen y S. Rodriguez. (1994). Aproximación preliminar a la distribución del género Artemia (especie A. persimilis) en Argentina. Provincias de Buenos Aires y La Pampa. Mem. VIII Congr. Lat. Acui. 67-75
Castro, G., J. Castro, R. de Lara, C. Gallardo, I. Salazar y B. Sánchez. (1989). Características biométricas generales, modo de reproducción y aislamiento reproductivo de la población silvestre de Artemia sp. de las Salinas de Hidalgo, Potosí. Rev. Lat. Acui, Perú, 39:18-24
Castro, M.J., S.A. Malpica, G.I. Rodríguez, B.T. Castro y R. de Lara. (1995). Análisis morfométrico de la Artemia sp en la salina “Las Coloradas”, Oaxaca, México. Oceanol., 2(6):116-128
Crespo, J.E. (1999). Sobre la reproducción de tres poblaciones sudamericanas de Artemia franciscana (Kellogg, 1906) (Crustacea, Anostraca). Bol. Soc. Biol., Chile, 70:1-5
Cohen, R.G. (1995). Crustacea Anostraca. En: Ecosistema de Aguas Continentales. Metodologías para su estudio. E.C. Lopretto y G. Tell. Ed. Sur. La Plata, Argentina. 871-895
Cohen, R.G. Anostraca. (1998). En: Biodiversidad de Artrópodos Argentinos. Una perspectiva biotaxonómica. J.J. Morrone y S. Coscarón. Ed. Sur. La Plata, Argentina. 491-501
de los Ríos, P.R. y O. Zúñiga. (2000). Biometric comparision of the frontal knob in american populations of Artemia (Anostraca Artemiidae). Rev. Chil. Hist. Natur., 73:31-38
de los Ríos, P.R. (2001). Crecimiento en poblaciones de Artemia franciscana y A. persimilis (Crustacea: Anostraca) en condiciones controladas. Rev. Biol. Trop., 49(2):629-634
Dhont, J., P. Lavens y P. Sorgeloos. (1993). Preparation and use of Artemia as food for shrimp and prawn larvae. En: CRC Handbook of Mariculture. J.P. McVey. 2nd Edition. Vol. I. Crustacean Aquaculture, Florida (USA). 61-93
Gajardo, G.M., C. Mercado, J.A. Beardmore y P. Sorgeloos. (1999). International study on Artemia. LX. Allozyme data suggest that a new Artemia population in southern Chile (50º29´; 73º45’W) is A. persimilis. Hydrobiol., 405:117-123
Ortega Garcia, A. (1991). Zooplancton: Su cultivo. Conselleria de Pesca, Marisqueo e Acuicultura. Xunta de Galicia. 871-895
Sorgeloos, P., P. Lavens, P. Léger, W. Tackaert y D. Versichele. (1986). Manual for the culture and use of brine shrimp Artemia in Aquaculture. State University of Ghent, Belgium. 319 pp
Tackaert, W., P. Larger, P. Lavens y P. Sorgeloos. (1989). El cultivo y uso de la Artemia en la acuacultura. En: El cultivo del camarón, langostino y cangrejo en el mundo: bases y tecnologías. J.C. Chávez y S. Nishizaki. McGraw Hill, México. 187 pp
Tizol, R. (1994). Evaluación de diferentes densidades de la microalga Nannochloropsis oculata como alimento para Artemia. An. Inst. Invest. Mar. Punta. Betín., 23:199-203
Vilela, M.H. y M.A. Menezes. (1994). Characterization of Artemia sp. bisexual populations from Sado Estuary salines: Biometry and hatching characteristics. Inst. Port. Invest. Marit., Portugal. 1:187-194
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2016 Revista AquaTIC