Elaboración de dietas artificiales para el cultivo del caracol manzana (Pomacea bridgesi)

R. Mendoza, C. Aguilera, M. Hernández, J. Montemayor, E. Cruz

Resumen


El presente estudio se emprendió con el propósito de conocer el potencial de cultivo del caracol manzana (Pomacea bridgesi). En primer termino, se realizó un bioensayo con el fin de determinar la proporción de proteína animal/proteína vegetal (PA/PV) más adecuada en dietas artificiales para el cultivo de estos organismos. Utilizando harina de pescado como fuente de proteína animal (PA) y una combinación de lechuga y espinaca acuática como fuente de proteína vegetal (PV), se elaboraron 5 dietas con diferentes proporciones de PA/PV (100/0; 75/25; 50/50; 25/75; 0/100). Las dietas fueron ajustadas a 25% de proteína y 300 Kcal/100 g. Para cada dieta se utilizaron 10 caracoles por acuario con 4 repeticiones. Se observaron diferencias significativas en el crecimiento de los caracoles (incremento de longitud de la concha ILC y tasa de crecimiento específico TCE), destacando los tratamientos que contenían ambas fuentes de proteína (PA/PV: 75/25; 50/50; 25/75). Al considerar el aprovechamiento nutricional
de las dietas (tasa de conversión alimenticia TCA y tasa de eficiencia proteica TEP) la dieta 75/25 (PA/PV) ofreció los mejores resultados. Las dietas formuladas con una sola fuente de proteína (PA/PV: 100/0; 0/100) mostraron el menor desempeño para todas las variables. A continuación se realizó un experimento para determinar la influencia del proceso de elaboración de las dietas en el crecimiento del caracol manzana. Se comparó una dieta elaborada por peletizado (P) con otra elaborada por extrusión seca (ES), teniendo ambas la formulación de la dieta 75/25 (PA/PV) del experimento anterior. Estas dietas suministradas a caracoles en dos sistemas de cultivo cuya diferencia estribo en la adición de láminas acanaladas para aumentar el área de desplazamiento de los caracoles en uno de los sistemas. Contando con 2 repeticiones para la dieta EH en sistema con láminas y 2 en sistema sin láminas, y de
igual modo para la dieta ES. Se utilizaron 592 caracoles repartidos aleatoriamente en los 4 tratamientos. A pesar de no haberse registrado diferencias significativas en cuanto al crecimiento (ILC y TCE) entre las dietas EH y ES, se observó una tendencia al mejor aprovechamiento (TCA y TEP) de la dieta ES. En cuanto al sistema de cultivo, aunque las diferencias no fueron significativas, se apreció un mayor crecimiento (ILC) en el sistema sin láminas. A partir de estos resultados se puede señalar que el caracol manzana puede aprovechar las fuentes de proteína animal, a pesar de ser considerados como herbívoros generalizados. Por otra parte, debido a la forma de alimentarse, resulta indistinto el procesamiento de las dietas artificiales (peletizadas o extruídas en seco). La buena aceptación
de las dietas artificiales con la adecuada proporción de PA/PV permitió obtener crecimientos superiores a los anteriormente reportados. De igual forma los sistemas de cultivo utilizados mostraron ventajas sobre aquellos anteriormente utilizados con lo que se resuelven algunas limitantes o cuellos de botella que limitaban el desarrollo del cultivo comercial del caracol manzana.

Texto completo:

PDF

Referencias


A.O.A.C. (1990) Official Methods of Analysis. 12th. Ed. Association of Official Analytical Chemist. Elliam Horritz Ed. Washington, D.C., U.S.A.

Aguilera, Carlos (1996) Determinación del perfil de proteasas y de los requerimientos proteicos del Caracol Manzano (Pomacea sp.) como base para el desarrollo de una dieta artificial para su cultivo comercial. Tesis de Maestría en Ciencias. Universidad Autónoma de Nuevo León, México, 89 pp.

Andrews, E.B. (1965) The functional anatomy of the gut of the prosobranch gastropod Pomacea canaliculata and of some other pilids. Proceedings of the Zoological Society of London, 145:19-36.

Anzai H., H. Asada, A. Koshiba, S. Yoshida, H. Kobayashi, N. Uchida y E. Nishide (1991) Distribution of Polysaccharide Digestive Enzymes in a Marine Gasteropod Dolabella auricularia. Nippon Suisan Gakkaishi 57 (11), 2077-2081.

Asian y Olguín (1995) Evaluation of water spinach (Ipomoea aquatica) as feed for apple snail (Pomacea patula). World Aquaculture 95, Book of Abstracts. pp 51 -52.

Banarescu, P. (1990) Zoogeography of freshwater, Vol.1 General distribution and dispersal of fresh water animals. Editorial Aula - Verlag GmbH, Wiesbaden, Bucarest-Rumania. pp.1-511.

Bever, M. y R. Borgenes (1988) Electrical responses to amputation of eye in the mystery snail. The Journal of Experimental Zoology, 245:43-52.

Bombeo-Turban, I., S. Fukumoto y E.M. Rodríguez (1995) Use of the apple snail, cassava, and maize as feeds for the tiger shrimp, Penaeus monodon, in ponds. Aquaculture 131:91-100.

Burky, A.J. (1972) Organic content of eggs and juveniles of an amphibious snail, Pomacea urceus (Müller), from the Venezuelan Savannah and their ecological significance. Mollusk Seminar, Ann Arbor, Cleveland, Ohio, U.S.A pp. 59.

Burky, A.J. (1974) Growth and Biomass production an amphibious snail, Pomacea urceus (Müller) From the Venezuelan Savannah. Proceeding Malacological Society London 41: 127-143.

Cazzaniga N J. (1983) Apple-Snails Eating Chara. Aquaphyte, 3, (2): 1-4.

Cazzaniga N.J. y Estebenet A.L. (1984) Revisión y notas sobre los hábitos alimentarios de los Ampullaridae (Gasteropoda) (1). Historia Natural, 4 (22): 213-224.

Cazzaniga, N.J. y A.L. Estebenet (1988) Effects of crowding on breeding Pomacea canaliculata (Gasteropoda : Ampullaridae). Comp. Physiol. Ecol., 13, (3): 89-96.

Cazzaniga, N.J. (1990) Predation of Pomacea canaliculata (Ampullaridae) on adult Biomphalaria peregrina (Planorbidae). Annals of Tropical Medicine and Parasitology. 84, (1): 97-100.

Cazzaniga, N.J. (1981) Evaluación preliminar de un gasterópodo para el control de malezas acuáticas sumergidas. II Reunión sobre Malezas Subacuáticas en canales de desagüe de CORFO, Argentina. pp. 131- 163.

Cho, C.Y. (1987) La energía de los nutrientes en los peces, In: Nutrición en Acuacultura, Vol. II. J. Espinosa de los Monteros y U. Labarta (eds), Ed. CAICYT, España. pp 197-237.

Estebenet A. L. y Cazzaniga N.J. (1992) Growth and Demography of Pomacea caniculata (Gastropoda : Ampullarridae) under laboratory conditions. Malacological Review, 25:1-12.

Estebenet A.L. (1995) Food and feeding in Pomacea canaliculata (Gastropoda: Ampullariidae) The Veliger 38(4):

-283.

Fenolla y Sanz (1984) Etude de la capacité cellulosytique de l’escargot Helix aspersa nourri avec des rations

semisynthètiques. Ann. Zootech., 33:99-110.

Flari, V. y M. Chaurrier (1992) Contribution to the study of carbohydrases in the digestive tract of the edible snail

Helix lucorum L. (Gastropoda : Pulmonata : Stylommatophora) in relation to its age and its physiological state. Comp. Biochem. Physiol. 102A, (2): 363-372.

Gaxiola, G., García T., B. Jaime y González R. (1996) Evaluación de diferentes razones de proteína animal/vegetal en dietas para postlarvas de camarón balanco Penaeus schmitti (Burkenroad, 1936). Rev. Invest. Mar. 17 (1): 73-84.

Hajen W., R. Beames, D. Higgs y B. Dosanjh (1993) Digestibility of various feedstuffs by post-juvenile chinook

salmon (Oncorhynchus tshawytscha) in sea water. 2. Measurement of digestibility. Aquaculture, 112: 333-348.

Koopmans, J.J.C. (1970. Cellulases in Mollusca. 1 The nature of the cellulases in Helix pomatia and Cardium edule. Neth. J. Zool. 20, 445-463.

Lum-Kong, A. y J.S. Kenny (1989) The reproductive biology of the ampullarid snail Pomacea urceus (Müller). Journal of Molluscan Studies. 55, : 53-65.

Lum-Kong, A. (1989) The Potential of Pomacea urceus as a culture species in Trinidad. In BCPC. Monography. Slugs and Snails in World Agriculture. 41, 33-39.

Martínez y Farías (1988) Contribución a la ecología y cultivo del caracol de agua dulce Pomacea patula (Mesogastropoda: Ampullaridae). X Congreso Nacional de Zoología. México, D. F., 25-28 Octubre, pp 25-28.

McTigue, T. M. y R. J. Zimmerman (1991) Carnivory vs. herbivory in juvenile Penaeus setiferus (Linnaeus) and Penaeus aztecus (Ives). J Exp. Mar. Biol. Ecol. 151: 1-16.

Meenakshi, V.R., P.L. Blackwelder, P.E. Hare, M.K Wilbur y N.

Watabe (1975) Studies on Shell Regeneration

I. Matrix and Mineral Composition of the Normal and Regenerated Shell of Pomacea paludosa. Comparative

Biochemistry and Physiology 50: 347-351.

Mendoza, R., C. Aguilera, J. Montemayor y G. Rodríguez (1999) Utilization of artificial diets and effect of protein/energy relationship on growth performance of the apple snail Pomacea bridgesi (Prosobranchia: Ampullariidae). The Veliger, 42(1):109-119.

Jong Kiang, M. (1990) Extrusión como herramienta para mejorar el valor nutritivo de los alimentos. Memorias del

Seminario Extrusión en Alimentos Balanceados. Asociación Americana de Soya. Guadalajara, Jal. 6 de diciembre

México. pp. 33 - 48.

Nieto, L., E. Cruz y D. Rique. (1997) Implementación de un método para la determinación de óxido de cromo y proteína en micromuestras de alimento y heces de camarón. Memorias de la VI Reunión Internacional de Nutrición Animal, 22-24.

Ontiveros-López G. (1989) Producción semi-intensiva de crías de Pomacea sp. (Caracol Dulceacuícola) en estanques de concreto, como apoyo a los programas de recuperación de los sistemas palustres del Municipio de Veracruz. Tesis de Licenciatura, Instituto Tecnológico del Mar, Boca de Río, Veracruz, México pp. 54-59.

Rangel-Ruiz, L. J. (1988) Estudio morfológico de Pomacea flagelata Say, 1827 (Gastropoda: Ampullaridae) y algunas consideraciones sobre su taxonomía y distribución geográfica en México. Anales del Instituto de Biología UNAM, Serie Zoológica. 58:21-34.

Shiau, S y B. Chou (1991) Effects of dietary protein and energy on growth performance of tiger shrimp Penaeus monodon reared in seawater. Nippon Suisan Gakkaishi. 57(2):2271-2276.

Uki., N., Kemuyama y Watanabe, T. (1985) Development of semipurified test diets for abalone. Bull. Japan. Soc. Sci. Fish. 51:1825-1833.

Villela, G.G. (1956) Carotenoids of some Brasilian freshwater gastropods of the genus Pomacea. Nature, 178:93.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2016 Revista AquaTIC